El pasado lunes 29 de Octubre tuvimos una charla-coloquio en el local de la Asociación con un tema tan interesante como son
Las propiedades del Aloe Vera
Lauren Zapata fue la persona encargada de hablarnos sobre el tema en cuestión.
Al termino de la charla le sugerimos la posibilidad de que nos proporcionará información para poder publicarla en el blog y de esta forma, que os llegará también a las personas que nos seguís día a día.
A continuación os dejamos la información que nos ha mandado por email.
Según el Archivo Etnofarmacológico de la Universidad de Texas contiene más de 3000 referencias a los usos terapéuticos que se han dado al Aloe Vera a lo largo de la historia.

También se benefician de las virtudes antiinflamatorias, analgésicas, cicatrizantes y regeneradoras de jugo de aloe, los procesos que afectan a los sistemas articular, óseo y muscular, como: artritis, artrosis, tendinitis, calambres, luxaciones, contusiones, esguinces.
.jpg)
Como depurativo, debido a la capacidad que posee el jugo de aloe de remover toxinas facilitando su eliminación, resulta útil en el tratamiento de afecciones de el hígado tales como, hepatitis (viriales o tóxicas), cirrosis portal y alcohólica, hígado graso, litiasis o cálculos biliares, etc., y el patologías digestivas, especialmente procesos intestinales fermentativos y putrefactivos.

Como inmunoestimulante, en aquellos procesos en los que se requiere un aumento de los niveles de inmunoglobulinas y un aumento en la capacidad de respuesta inmunes; es decir, de los mecanismos de defensa del organismo; infecciones respiratorias (bronquitis, gripe, catarros, resfriados, sinusitis, amigdalitis), urinarias (cistitis, uretritis), ginecológicas (vulvovaginitis, anexitis) etc., y en las patologías de naturaleza neoplásica (diferentes variedades de cáncer), acompañando a las terapias habituales en estos casos (quimio y radioterapia) para contrarrestar los efectos secundarios que suelen presentar los pacientes (náuseas, vómitos, fatiga, anemia, anorexia) y como coadyuvante de las mismas.
Asimismo resulta sumamente eficaz su ingesta oral como preventivo de estados bajos de defensas y procesos infecciosos; como así también en los estados alérgicos en lo que actúa neutralizando las reacciones desencadenadas por los alergénos, en los cuadros asmáticos y en el asma bronquial, donde promueve la eliminación de secreciones de las vías respiratorias superiores.
Otras patologías para las que se recomienda su uso son: afonía, aftas, anemia, caries, caspa, cataratas, dermatitis, edema, encías sangrantes, fatiga, halitosis, heridas de todo tipo incluso sangrantes, hongos, insomnio, jaquecas, mala circulación, migrañas, picores, psoriasis, sequedad de la piel, etc.
Estas son las fotografías correspondientes a esa tarde...
Si estáis interesados en saber más sobre este tema, os dejamos el enlace en Facebook de Lauren aquí.
0 comments:
Post a Comment